

Qué hacer en Leó n
León es una ciudad con mucha historia y cultura, que tiene un patrimonio artístico impresionante y una gastronomía deliciosa. León fue fundada como un campamento militar romano, pero fue a partir del siglo X cuando se convirtió en cabeza del Reino de León y comenzó una de las etapas históricas más destacables. Hoy en día hay mucho qué ver en León que se conserva de esta época. La zona del centro histórico de la ciudad de León no es muy grande y sorprende lo fácil que se puede recorrer andando. Os dejamos esta pequeña guía turística con los lugares más importantes que ver
en León, algunos consejos de bares y restaurantes donde comer.



CASA BOTINES
Empezamos nuestra visita por la Casa de Botines, una obra maestra del arquitecto modernista
Antoni Gaudí. Se trata de un edificio de estilo neogótico que se construyó entre 1891 y 1892 como
sede del banco y la tienda de tejidos de los hermanos Botines. La fachada principal tiene una gran
puerta con forma de arco ojival, coronada por una escultura de San Jorge matando al dragón. En el
interior se puede visitar el museo Gaudí Casa Botines, que muestra la historia del edificio, la vida y la
obra del genial arquitecto catalán.
Palacio de los Guzmanes
Seguimos por el Palacio de los Guzmanes, un edificio renacentista del siglo XVI que fue mandado
construir por el conde de Luna, Juan Quiñones y Guzmán. El palacio tiene una fachada plateresca
con un patio central porticado y una escalera imperial. Actualmente es la sede de la Diputación
Provincial de León y se puede visitar gratuitamente.


Calle Ancha
La calle Ancha es la arteria principal del casco histórico de León. Es una calle peatonal que va desde
la plaza de Santo Domingo hasta la plaza de la Regla, donde se encuentra la catedral. En esta calle se
pueden ver algunos edificios emblemáticos como el antiguo convento de San Francisco, el palacio
del Conde Luna o la casa del Cid. También es una zona comercial y de ocio, donde hay muchas
tiendas, bares y restaurantes.
Catedral de León
La catedral de León es el monumento por excelencia y el más importante y espectacular que ver en
León. Se trata de una catedral gótica del siglo XIII que destaca por su belleza arquitectónica y por sus
impresionantes vidrieras. Tiene 1.800 metros cuadrados de vidrieras de origen medieval y es una de
esas cosas que sí o sí hay que ver en León, no sólo por fuera sino por dentro. En el interior se puede
admirar el coro, el retablo mayor, las capillas laterales y el claustro. También se puede visitar el
museo catedralicio, que alberga obras de arte sacro como pinturas, esculturas, tapices o reliquias.


Muralla de León
La muralla de León es una fortificación medieval que rodeaba la ciudad antigua. Se construyó entre
los siglos III y IV d.C., aprovechando parte del antiguo campamento romano de Legio VII Gemina. La
muralla tiene unos 2 km de longitud y conserva algunos tramos originales y otros reconstruidos. Se
puede pasear por el adarve o camino de ronda, desde donde se tienen unas bonitas vistas de la
ciudad.
Real Colegiata de San Isidoro
La Real Colegiata de San Isidoro es uno de los conjuntos románicos más importantes de España. Se
fundó en el siglo X por el rey Fernando I y su esposa Sancha, que trasladaron aquí las reliquias de San
Isidoro, el patrón de León. La colegiata está formada por la basílica, el panteón real, el claustro y el
museo. La basílica tiene tres naves con ábside semicircular y un cimborrio octogonal sobre el
crucero. El panteón real es una joya del arte románico, donde están enterrados varios reyes
leoneses y sus familiares. El claustro es gótico y tiene un precioso jardín. El museo exhibe piezas
arqueológicas, escultóricas y pictóricas, entre las que destaca el cáliz de doña Urraca, considerado
por algunos como el Santo Grial. La visita guiada es muy recomendable.León. Se trata de una catedral gótica del siglo XIII que destaca por su belleza arquitectónica y por sus
impresionantes vidrieras. Tiene 1.800 metros cuadrados de vidrieras de origen medieval y es una de
esas cosas que sí o sí hay que ver en León, no sólo por fuera sino por dentro. En el interior se puede
admirar el coro, el retablo mayor, las capillas laterales y el claustro. También se puede visitar el
museo catedralicio, que alberga obras de arte sacro como pinturas, esculturas, tapices o reliquias.



Palacio de Conde Luna
El palacio de Conde Luna es otro edificio renacentista del siglo XVI que se encuentra en la plaza del
Conde Luna. Fue construido por Pedro Suárez de Quiñones, hijo del conde Luna que mandó edificar
el palacio de los Guzmanes. El palacio tiene una fachada plateresca con un balcón corrido y un
escudo nobiliario. En el interior se puede visitar el salón del trono, donde se celebraban las
reuniones del Consejo Real leonés.
Plaza del Grano
La plaza del Grano es una plaza típica leonesa que conserva su aspecto medieval. Su nombre se debe
a que aquí se celebraba el mercado del grano desde el siglo XIII hasta el XIX. La plaza tiene un
empedrado irregular con cantos rodados y está rodeada por casas antiguas con soportales y
balcones. En el centro hay una fuente barroca con cuatro caños y una cruz sobre una columna. En
esta plaza se encuentra también la iglesia románica de Santa María del Camino, que tiene una
portada con arquivoltas decoradas con motivos vegetales y animales.


Plaza Mayor
La plaza Mayor es otra plaza emblemática que ver en León. Es una plaza porticada que se construyó
en el siglo XVII siguiendo el modelo castellano. En ella se celebran eventos culturales y festivos como
las fiestas patronales o el mercado medieval. En uno de sus lados se encuentra el ayuntamiento, un
edificio neoclásico del siglo XVIII que tiene un reloj con dos figuras llamadas Juanillo y Maricastaña
que tocan las campanadas cada hora.

Covento de San Marcos
El convento de San Marcos es uno de los edificios más impresionantes que ver en León y donde
celebraremos nuestra boda. Se trata de un conjunto monumental formado por una iglesia, un
convento y un hospital que se construyó entre los siglos XVI y XVIII sobre un antiguo albergue para
peregrinos del Camino de Santiago. La fachada principal es plateresca y está decorada con relieves
alusivos a la historia leonesa y a la orden militar de Santiago. La iglesia tiene una sola nave con
bóveda estrellada y alberga un retablo mayor barroco. El convento tiene dos claustros renacentistas:
uno mayor con dos pisos porticados y otro menor con arcos mixtilíneos. El hospital fue convertido en
parador nacional en 1965 y es uno de los hoteles más lujosos y elegantes del país. Es muy
recomendable tomar algo en la terraza del parador al lado del río antes de dar un paseo a lo largo
del río de vuelta hacia la glorieta del Guzmán el Bueno.
